Plaza Herrera: Antigua plaza de toros de la República de Panamá


Antecedentes

Para entender las ciudades coloniales de América Latina hay que estudiar sus plazas, de las que se suele distinguir la plaza central conocida como Plaza Mayor. Y qué mejor manera de comenzar este tema con Plaza Herrera en Panamá, donde termina uno de nuestros tours.

¡Visita Plaza Herrera! ¡Reserva nuestros tours aquí!

 

Las plazas de América eran el auténtico compendio de la ciudad porque, en ellas, pasaba de todo. Hasta que comenzó la construcción del Canal Francés, las plazas ubicadas en el Casco Antiguo estaban libres de árboles y sin pavimentar para que pudieran brindar la función social de un teatro de entretenimiento y festividades colectivas.

Las plazas eran conocida por las corridas de toros, pero a finales del siglo XIX, la fiesta taurina fue asignada al área que hoy ocupa la Plaza Herrera, un solar baldío que surgió del incendio de 1781 que arrasó el antiguo barrio de San José. Como las autoridades gubernamentales decidieron no reconstruir, este espacio se convirtió en una plaza natural inicialmente conocida como Plaza del Triunfo, donde se llevaban a cabo fiestas, corridas de toros y celebraciones de victorias militares.

 

.

 Homenaje a un Héroe Nacional

 

En 1887 dejó de llamarse Plaza del Triunfo para convertirse en Plaza Herrera. La práctica del toreo quedó prohibida en la primera década de la República. A la Plaza Herrera se le asignó una nueva función diferente a la de la Plaza Catedral: servir como un escenario para un movimiento escultórico dedicado a honrar la memoria de un héroe nacional. Eso difería de la Plaza de la Catedral, la cual se usaba para los actos muy solemnes ordenados por el rey, el gobernante local y el arzobispo. La estatua ecuestre del general honrado en la Plaza llegó desde Francia.

 

La Plaza debe su nombre al prominente general panameño Tomás Herrera, una figura importante en la lucha por la independencia de Panamá de España. El general Herrera organizó un batallón de más de 1500 soldados y luchó en Ayacucho y Junín. Fue gobernador de Panamá cuando el país era parte de Colombia. Tomás Herrera también fue uno de los primeros, si no el primero, que creó el movimiento para separar a Panamá de Colombia. Murió en Bogotá asecinado por un francotirador en 1854.  

Si quieres conocer la Plaza Herrera en el Casco Antiguo, pregunta por nuestros Tours aquí, y te llevamos.
 
 

Hay dos detalles cruciales que quiero destacar sobre el monumento. El primero es que la pierna izquierda de la parte ecuestre de la estatua se eleva en alto. Eso significa que el general honrado en el monumento murio asesinado. El segundoa es que la tierra debajo del vidrio al pie del monumento llegó desde Ayacucho. La delegación de la embajada peruana en Panamá la trajeron en honor a la victoria del general en esa batalla y porque apoyó el movimiento independentista del Perú. 

 

El máximo esplendor de la plaza se dio a principios del siglo XX, y alrededor de ella se desarrollaron nuevos proyectos inmobiliarios, como el edificio La Reformada, el primero de más de cuatro pisos en la ciudad vieja.

 

Si quieres saber más sobre Panamá y programar tu TOUR, puedes Complete éste formulario o escribe directamente a nuestro WhatsApp haciendo clic aquí.


 Casco Antiguo, Tours Panamá, Tours en el Casco, Tours en Panamá, Casco Antiguo Panamá, Tours Panamá La Vieja, Agencia de Tours Panamá, El Casco Antiguo, Excursiones en Panamá, Plaza Herrera Tour, Excursiones Casco, Panama Viejo Tour, Panama In Context.


Dejar un comentario


Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados



es